Mostrando entradas con la etiqueta clases particulares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clases particulares. Mostrar todas las entradas

Tocar de manera más musical; la música y el movimiento

Paul Stein aborda este mes en la revista Strings un punto en la enseñanza del violín de vital importancia; la musicalidad. En este caso se centra en uno de los problemas más comunes de la falta de continuidad en el fraseo musical; la ausencia de movimientos continuos y fluidos en el brazo derecho, es decir, en el arco. Estos puntos os ayudarán a conseguir unos movimientos más conectados al fraseo musical:

  • Centrarse en nuestro cuerpo como origen del sonido, y no sólo en el sonido en sí.
    Aprendemos a tocar de un manera similar a la que aprendemos a andar; mediante la imitación la motivación y la prueba - error. En este sentido es importante conocer cómo funcionan nuestros músculos, pero no suficiente. Podríamos decir que el punto clave en este particualr reside en la coordinación mano - ojo, que en la interpretación la denominaríamos coordinación "mente - ojo".

  • Igualar el sonido en arco arriba y arco abajo. La gravedad juega un papel importante en este punto, y un ejercicio muy efectivo es utilizar nuestra imaginación para tocar como si la gravedad no existiese, para tocar tan ligero como una pluma o tan rápido como el viento.



  • Sentir los cambios de arco. Nos se trata sólo de que los cambios sean lo más suaves y continuos posible, sino también de que el sonido justo antes y justo después del cambio no varíe. Para ello vigila que el punto de contacto no varíe y que no haya movimientos bruscos en los dedos, es decir, que simplemente todas las articulaciones sigan el movimiento continuo del arco sin iniciar ninguno propio. Se trata de hacer conscientes todas estas sensaciones y fijarlas en tu rutina.

  • Ser consciente de la cinemática, es decir de la geometría o formas que puede dibujar el arco sobre la cuerda: ochos, círculos, gotas verticales, ondas horizontales...

  • En menos de un segundo mente, alma y cuerpo crean sonidos musicales en una interpretación. Pero no olvidemos que el movimiento es el que origina el sonido.

  • Sincronizar pensamiento y continuidad. Todo debe ser natural y fluido. Por ello es importante:
    • no perder nunca la consciencia de los movimientos del arco, sobretodo en pasajes de mano izquierda muy exigentes.
    • repetir no de manera automática y aburrida, sino pensando en cada repetición como una posibilidad única.


A veces una imágen vale más que mil palabras. Imaginad un cisce deslizándose por la superficie de un estanque; parece que una fuerza misteriosa le propulsase sin esfuerzo. Estan erguidos, tranquilos, unidos a la superficie en calma del agua. Sin embargo debajo de la superficie sus patas le impulsan sin descanso.

Esta imágen ha ayudado a muchos de mis alumnos en esta visión de continuidad del fraseo musical; espero que a vosotros también os sea útil!






Regala clases de música - Teoría musical

¡Qué mejor regalo que unas clases de música!
¡Sorprende con un regalo original y práctico!

Elige entre el cupón de 1 hora y el de 4 horas de clase y descárgalo inmediatamente!
Descubre el lenguaje musical o profundiza en aspectos concretos de tu interés. 
 

Regala clases de música - Violín

¡Qué mejor regalo que unas clases de música!
¡Sorprende con un regalo original y práctico!

Elige entre el cupón de 1 hora y el de 4 horas de clase y descárgalo inmediatamente!
Clases para todos los niveles. No hay problema si no tiene violín... le prestamos uno!

El aprendizaje mediante el diálogo


El aprendizaje debe estar basado en la comunicación como medio de entendimiento, ya que gracias a ella se puede llegar a una gran diversidad de personas y situaciones.

Para establecer una buena comunicación entre docente y alumno se deben tener en cuenta algunos principios básicos:

  • Buscar la igualdad entre profesor y alumno: lo importante no son los roles, sino la validez de la información y su argumentación.
  • Reconocer las capacidades comunicativas que todos poseemos de manera inherente. Todos somos capaces de resolver los problemas prácticos que se nos plantean día a día, y por tanto podemos extender esta capacidad al aprendizaje académico.
  • Reconocer la capacidad transformadora del aprendizaje. Evolucionamos a lo largo de la vida, y aprender es el motor que nos impulsa a mantenernos activos en este proceso.
  • Establecer claramente lo que el alumno quiere aprender.
  • Dotar de sentido a la parte de la realidad que se enseña, en este caso la música.
  • Reconocer el derecho de todas las personas a ser diferentes y únicas. Lo que se enseña debe responder a los alumnos y a sus particularidades.
  • Perseguir la emancipación mediante la comunicación y el apoyo mutuo.

La pedagogía en las clases de música para adultos: diferencias concretas respecto a la enseñanza a niños y adolescentes


A efectos prácticos, todo lo que he expuesto en posts anteriores se concreta en algunas diferencias importantes en el aprendizaje entre adultos y niños o adolescentes. Creo que es importante tener estas diferencias muy presentes cuando se enseña. Los adultos en general:

  • Consideran el aprendizaje como una contribución valiosa para su desarrollo
  • Tienen ideas muy claras sobre qué es importante aprender
  • Perciben el tiempo de forma diferente 
  • Poseen una experiencia que les permite conectar mejor con nuevos aprendizajes
  • Son más críticos respecto a las informaciones que contradicen su experiencia
  • Poseen una motivación más duradera y arraigada
  • Necesitan un trato igualitario en los procesos de enseñanza
  • Abandonan el aprendizaje en menor medida, y cuando esto ocurre suele ser por por razones extraescolares (problemas económicos, familiares, etc.)

La pedagogía en las clases de música para adultos: cómo optimizar el rendimiento


En la edad adulta la inteligencia cristalizada (aquella que se ha desarrollado a lo largo de la vida) y la experiencia juegan un papel fundamental en el aprendizaje. Aprovechando ambas y siguiendo una serie de principios se puede mejorar mucho el rendimiento de los alumnos. Entre estos principios cabe destacar:

  • Eliminar la ansiedad para aumentar la eficiencia del aprendizaje
  • Fomentar la expresión e interpretación de los conocimientos.
  • Presentar la información en categorías, secuencias lógicas y mediante asociaciones significativas.
  • Encargar tareas relevantes y familiares, fomentando el reconocimiento y el recuerdo a largo plazo.  
  • Hacer comprender la relevancia o la aplicación de lo que se ha de aprender.
  • Valorar más la precisión que la rapidez (adecuando el ritmo de ejecución de las tareas). 
  • Planificar repeticiones de las tareas 

Si además de seguir estos principios básicos se incentiva la motivación y se desarrollan unas buenas técnicas de estudio se facilitará en gran medida el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La educación para adultos: el pasado y el presente

En España hemos vivido un contexto no muy lejano de guerra y posguerra. La marginación y pobreza que supuso dejó una generación de niños desprovista de formación y recursos de aprendizaje. Por ello durante las últimas décadas la enseñanza a adultos ha sido sinónimo de compensación y reinserción social.

Este peso negativo lo hemos heredado hoy en día, y se ha convertido en un factor restrictivo que limita el desarrollo de muchos adultos. Ante esta situación hemos de insistir como docentes en que todo adulto, al igual que todo niño, tiene capacidad de aprender, sea cual sea su nivel de formación previa.
Conocer la música puede permitir entrar en esta visión positiva del aprendizaje, ya que podemos superarnos diariamente, descubrir nuevas habilidades y desarrollarnos personal e intelectualmente; es en definitiva es vivir plenamente.

"Ni la realidad ni el futuro son inexorables. La educación, en verdad, necesita tanto de formación técnica, científica y profesional como de sueños y de utopía"  

La pedagogía a utilizar en las clases de música para adultos: Principios


La educación para adultos comparte unos principios generales comunes a todas las edades. Estos pincipios mantienen que toda educación:

  • es un proceso de aprendizaje
  • tiene un carácter optimizador, es decir, fija unos valores y fines educativos.
  • desarrolla actividades durante el proceso de aprendizaje.
  • parte de un análisis previo de la situación educativa. La enseñanza se basa en lo que el alumno debe aprender y no en lo que el profesor quiera enseñar.
  • obtiene de manera regular información sobre los procesos del aprendizaje.
  • refuerza los aprendizajes deseados y elimina el refuerzos de los no deseados.
  • realiza los ejercicios y repeticiones necesarios para alcanzar los fines
  • elimina el miedo y la ansiedad.

Además la formación de adultos sigue algunos principios específicos. La educación de adultos:

  • persigue la emancipación. Es liberadora porque gracias al conocimiento podemos basar nuestras  decisiones en criterios. Ello nos convierte en un sujetos autónomos y nos libra de lo irracional o arbitrario.
  • es activa, ya que permite a los alumnos dirigir su propio proceso de aprendizaje. El profesor en un facilitador de recursos, ayuda a contrastar informaciones y valora las competencias y habilidades adquiridas.
  • es negociada entre estudiante y profesor. La negociación reconoce la autonomía de las personas adultas y es posible siempre que el docente ofrezca opciones de planificación, realización y evaluación.
  • es voluntaria. El alumno es quien decide educarse y por tanto debe escoger el tipo de proceso educativo que quiere.
  • parte de una fuerte motivación. Una de las funciones más importantes del docente será desarrollar las estratagias necesarias para su mantenimiento.
  • es dialógica. Está basada en el diálogo igualitario entre docentes y alumnos.
  • es participativa: fomenta las relaciones democráticas y la comunicación abierta. 
  • es crítica y transformadora. Tiene como objetivo la mejora de los seres humanos; es una pedagogía de la esperanza.
  • persigue el auto – aprendizaje. Incentiva la responsabilidad, madurez y autonomía de los adultos.
  • desarrolla un aprendizaje experiencial basado en la comunicación y la reflexión
  • facilitar un clima de libertad y compromiso

Las clases de música para adultos: contexto general


Tradicionalmente la educación de niños y adolescentes ha estado basada en el desarrollo de sus capacidades. Sin embargo el aprendizaje ya en edad adulta únicamente se derivaba de la interacción con el contexto social, cultural, laboral, etc.
Este modelo educativo arrebataba cualquier perspectiva global a los niños e impedía cualquier desarrollo explícito de las capacidades en los adultos.

Ante esta situación los modelos educativos han evolucionado. Han reconocido que a cualquier edad se puede aprender y que toda enseñanza ha de partir de la riqueza social y cultural, fuente esencial de conocimiento. A partir de ella es posible para toda persona el desarrollo de capacidades.

En el caso que nos ocupa, la música está ligada a un vasto legado cultural; ha evolucionado y ha llegado a nuestros días plenamente integrada en nuestra vida cotidiana.
En este sentido aprender música es poder dar significado a una realidad, y a la vez dar sentido al pasado y al presente. Pero además poder interpretar música a través de un instrumento nos permite interactuar con la realidad musical y con otras personas.

Podemos resumir que el estudio de la música nos enriquece personalmente, nos da perspectiva de nuestra historia y nuestro tiempo y nos permite desarrollar nuevas capacidades y sensibilidades.






Las clases de música para adultos: Introducción

Hablar de la educación para adultos es hablar de la enseñanza en el periodo más extenso de la vida (de los 20 años hasta el final de la vida) y al grupo social más numeroso (80% de la población aproximadamente).

Para ofrecer una enseñanza adecuada debemos conocer las características de etapa en la que se encuentra el alumno:

La edad adulta temprana y la madurez son periodos determinados no por la edad sino por la gran plasticidad de aprendizaje. Se trata de un despertar de intereses muy heterogeneos, entre los que se encuentra la música, que el docente debe abordar de una manera abierta, dinámica y totalmente adaptada a cada alumno.
Con la larga esperanza de vida actual, la etapa posterior a la jubilación se ha convertido en una gran oportunidad de aprendizaje para un colectivo muy numeroso. A nivel personal he tenido y tengo alumnos mayores de 65 años que han dedicado mucho tiempo y pasión a la música, y han conseguido resultados sorprendentes en algunos casos, y en otros han logrado compensar durante bastante tiempo los efectos físicos y/o mentales de la edad. En esta etapa se trabaja el mantenimiento de las capacidades y el progreso de las mismas.

En definitva, educación es sinónimo de desarrollo y transformación; se da a lo largo de toda la vida y afecta a todas las dimensiones del individuo.
En la edad adulta la educación guía y optimiza el aprendizaje, y por tanto, el cambio y el desarrollo.

El desarrollo musical de los niños desde el nacimiento


Si a usted le preguntasen si los niños pueden aprender a hablar, respondería sin lugar a duda que sí.
Cualquier niño sano puede llegar a hablar la lengua materna de una manera natural y fluida.
Sin embargo, si preguntásemos si cualquier niño puede aprender a tocar un instrumento musical, probablemente la respuesta sería que depende del niño. He aquí una falsa premisa que gracias a la labor educativa del Doctor Suzuki, un violinista japonés, y muchos otros docentes se ha podido demostrar errónea.

Los niños no nacen educados, pero poseen la capacidad de aprender según reciben estímulos del medio que les rodea. No existen grandezas o mediocridades heredadas y, en este sentido, el destino de los niños está en gran parte en las manos de sus padres y educadores. Decir que un niño no puede aprender es afirmar el fracaso de profesores y padres en su labor educadora.

El método Suzuki defiende un aprendizaje positivo y el juego como herramienta. Un niño que se divierte aprendiendo y que es consciente de su progreso desarrolla una alta autoestima y una gran capacidad de aprendizaje.
La insistencia no es un método, más bien es un impedimento en el desarrollo de la habilidad.
Un niño es una semilla que necesita fertilizante, agua y luz, es decir, un entorno adecuado. Si tomamos una semilla en la mano y la gritamos "germina" no lo hará, porque las condiciones no son buenas.

En este sentido, la sensibilización y educación musical desde la primera infancia tiene grandes ventajas: el desarrollo de la coordinación de cuerpo y mente, el desarrollo emocional e intelectual o la cooperación y trabajo en equipo.

Elija un centro de enseñanza y unos docentes que se adecuen a sus intereses como padres educadores, que les permitan una estrecha colaboración en uno de los proyectos más importantes de sus vidas: la educación y felicidad de sus hijos.

Consejos para el trabajo diario

Transcribo a continuación una serie de pautas para el trabajo diario en casa recogidas por el Centro de Investigación Pedagógica de Instrumentos de Cuerda. En principio van dirigidas a los padres en el estudio de la música con niños pero, desde luego, los adultos también podemos aplicarnoslas en muchos casos.
  1. Posición de los pies: El equilibrio del cuerpo depende de la colocación de los pies. Las rodillas ligeramente flexionadas, caderas y hombros en la misma línea. Una cartulina con los pies dibujados es una ayuda para determinar ese equilibrio.
  2. Elegir una silla o taburete que os coloque a la altura del niño. Con los ojos al mismo nivel, el niño estará mejor y vuestra espalda también.
  3. Desconectad el teléfono - si podéis - y tratad de hacer la clase todos los días a la misma hora.
  4. Conseguir la regularidad en el trabajo es muy importante. Son preferibles cinco minutos diarios a media hora tres veces por semana.
  5. Recordad que los niños aprenden y olvidan rápido.
  6. Todos los juegos forman una parte importante de la pedagogía. Hay que pensar que el progreso paso a paso en pequeñas etapas dará sus frutos más adelante.
  7. Id a los conciertos con los hijos: eso les hará sentir que la música es algo para toda la família, para todo el mundo. Y el oído siempre se beneficia.
  8. Motivación. Si hacéis el aprendizaje con entusiasmo comprenderéis mejor los principios para tocar el instrumento. El hecho que los padres tomen notas muestren interés hace un efecto enorme sobre el niño.
  9. Animad al estudiante para que haga cada cosa - juego, ejercicio, pieza- con la mejor calidad posible. Es preferible la calidad que la cantidad.
  10. Tratad de desarrollar la escucha del sonido a través de cada pieza: Escuchad!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...